Abstract
The environmental history of food allows us to analyze the socio-environmental practices related to food, understanding them in a spatial and temporal dimension. With the help of disciplines such as ecology, botany, anthropology and history, food systems are analyzed from a transdisciplinary perspective. In this article, the methodology of environmental history is used to study two characteristic foods of the Chihuahuan desert: cabuches and palm flowers (chochas), the analysis focuses on Mazapil, a municipality in the state of Zacatecas and part of the Zacatecas semi-desert. The objective is to analyze the cultural practices around wild edible plants: cabuche and palm flower, ancestral foods of the semi-desert. The article is divided into three parts: Mazapil: “Biodiversity and socio-environmental conditions”, “Caboche and palm flower. Foods from the Chihuahuan desert”, and “Ancestral foods in Mazapil: cabuche and palm flower”.
References
“Alimentos Mexicanos Ancestrales”, s/f. http://ama.institutomora.edu.mx/.
Cázares, Juan Francisco. “La cocina de Coahuila”. Coahuila: a punto de sabor, s/f. https://www.identidadypatrimoniocoahuila.com/?fbclid=IwAR3LP3fQQqoLRXRCyNmYTiB5J7F9wpEpbnxJ7rzRv60CcnXPUHC_iqI0z4k.
Ceña Delgado, Felisa. “El sistema alimentario”. I Jornadas del Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario, s/f. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/6012/ceia3_5.pdf?sequence=1.
Cerbón, Mónica, y Thelma Gómez. “Agua para la mina”. Los explotadores de agua. Consultado el 18 de junio de 2022. https://contralacorrupcion.mx/explotadores-agua-mexico/minera-penasquito-mazapi-zacatecas-agua.html.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. “La biodiversidad en Zacatecas: Estudio de Estado”, 2021. https://www.biodiversidad.gob.mx/region/EEB/estudios/ee_zacatecas.
Gobierno de México; Secretaría del Bienestar. “Informe Anual sobre la situación de pobreza y rezago social, 2022”, 2022. https://www.gob.mx/bienestar/documentos/informe-anual-sobre-la-situacion-de-pobreza-y-rezago-social.
Graizbord, Boris, ed. Programa Regional de ordenamiento territorial del semidesierto que abarca los municipios de Concepción del Oro, Mazapil, Melchor Ocampo, El Salvador y Villa de Cos (Región Norte) del estado de Zacatecas, 2014. México, DF: Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; Gobierno del Estado de Zacatecas; El Colegio de México, 2014. http://cit.zacatecas.gob.mx/documentos/Nuevo/PROT/PROTR Norte.pdf.
Lazos, Adi Estela, y Claudio Garibay Orozco. “Legados chichimecas en el paisaje”. En Historia ambiental en el Norte de México, editado por Juana Elizabeth Salas Hernández y Margil de Jesús Canizales Romo, 71–88. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas; El Colegio de San Luis; Red Columnaria, 2020.
Loera López, Olga Lidia. Las condiciones ambientales de las comunidades del semidesierto zacatecano como base para el desarrollo regional sostenible. Caso Estación Camacho, Mazapil, Zac. [Tesís de Maestría]. Monterrey: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, 1997.
Martínez Rosales, Carolina del Rocío. Desarrollo y producción de cabuches en Ferocatus pilosus (GALEOTTI) [Tesis Profesional]. Soledad de Graciano Sánchez: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 2011.
Martínez Sánchez, Lucas. Guachichiles y franciscanos. En el libro más antiguo del convento de Charcas, 1586-1663. Saltillo: Consejo Editorial, 2019.
Meza Pérez, Marco Antonio. Transformación del paisaje en el Pico del Teyra, Mazapil, Zacatecas: una visión desde la silvicultura [Tesis de Licenciatura]. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2017.
Mora-Olivo, Arturo. “Chochas: flores comestibles del desierto”. Ciencia UAT, núm. 13 (2015): 10–13.
Narváez-Elizondo, Raúl Ernesto. “Las plantas silvestres también se comen: un patrimonio bicultural por rescatar”. Árido-ciencia 5, núm. 2 (2020): 3–21.
Panico, Francisco, y Claudio Garibay Orozco. “Minería y territorio: una mirada al conflicto desde Mazapil, Zacatecas”. Dimensión Antropológica, núm. 18 (2011): 123–53.
Picado, Wilson. “Prólogo”. En Historia Ambiental de América Latina. Enfoques, procedimientos y cotidianidades, editado por Pedro S. Urquijo, Adi E. Lazos, y Karine Lefebvre. Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.
Quiroz, Enriqueta, y Helena Pradilla Rueda, eds. El pasado de futuro alimentario: Los alimentos ancestrales americanos. Ciudad de México: Instituto Mora, 2019.
Recio, Carlos. Guía de la cocina de Saltillo a través del tiempo. Saltillo: Gobierno Municipal de Saltillo, 2017.
Rodríguez Pérez, María Cristina. La cocina zacatecana a través de dos recetarios. Entre la influencia española y el desarrollo de una Hacienda en el Semidesierto, siglos XIX-XX [Tesis de Licenciatura]. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2012.
Secretaría de Desarrollo Social, y Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. “Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social, 2010”, 2010. https://www.gob.mx/bienestar/documentos/informe-anual-sobre-la-situacion-de-pobreza-y-rezago-social.
Soluri, John, Claudia Leal, y José Augusto Pádua, eds. Un pasado vivo. Dos siglos de historia ambiental latinoamericana. Bogotá: Universidad de los Andes; Fondo de Cultura Económica, 2019.
Urquijo, Pedro S. “Consideraciones para una aproximación a la historia ambiental”. En Historia Ambiental de América Latina. Enfoques, procedimientos y cotidianidades, editado por Pedro S. Urquijo, Adi E. Lazos, y Karine Lefebvre. Morelia: Universidad Nacional Autónoma de México, 2022.
Valdivia Cabral, Juanita Japheth, Ramón Valdivia Alcalá, y Raúl René Ruiz Garduño. “Estado socioambiental en el valle de Mazapil, Zacatecas, a partir del establecimiento de la minera Peñasquito, 2006-2017”. En Estudios recientes sobre economía ambiental y agrícola en México, editado por Víctor Hernández Trejo, Ramón Valdivia Alcalá, Juan Hernández Ortiz, Plácido Roberto Cruz Chávez, y Gustavo Rodolfo Cruz Chávez, 395–412. Guadalajara: Universidad Autónoma de Baja California Sur; Universidad Autónoma Chapingo, 2019.
Vázquez Torres, Verónica Imelda. Cocina tradicional de la Sierra de Pinos. Zacatecas: Instituto Zacatecano de Cultura, 2021.
Villarreal-Quintanilla, José A., Jenry A. Bartolomé-Hernández, Eduardo Estrada-Castillón, Homero Ramírez-Rodríguez, y Silvia J. Martínez-Amador. “El elemento endémico de la flora vascular del Desierto Chihuahuense”. Acta Botánica Mexicana, núm. 118 (2017): 65–96. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-71512017000100065&lng=es&nrm=iso.
Vivo Escoto, Jorge A. La Conquista de Nuestro Suelo. Estudio sobre los recursos naturales de México. Colección de temas económicos y políticos contemporáneos de México. México: Ediciones de la Cámara de la Industria de Transformación, 1958.
Zacatecas, H. Ayuntamientio de Mazapil; Gobierno del Estado de. “Programa de desarrollo urbano del centro de población de Mazapil 2007-2027”, 2007. http://cit.zacatecas.gob.mx/documentos/programas/PDUCP Mazapil.pdf.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricos