La caña de azúcar: de edulcorante a carburante y sus impactos como monocultivo en Candelaria (1930-2010)
PDF

Palabras clave

Candelaria
Caña de azúcar
Monocultivo
Historia ambiental
Artículo

Cómo citar

Campo González, Daiana. 2023. «La caña De Azúcar: De Edulcorante a Carburante Y Sus Impactos Como Monocultivo En Candelaria (1930-2010)». Sillares. Revista De Estudios Históricos 2 (4):174-210. https://doi.org/10.29105/sillares2.4-58.

Resumen

En la historia, la Saccharum officinarum conocida como caña de azúcar, ha connotado un estatus de grandeza y reconocimiento como de miseria y sometimiento. El ser uno de los cultivos más antiguos, le ha permitido transitar por distintas geografías y posicionarse como dispositivo de progreso y desarrollo en lugares donde las aguas abundan. Desde antes que Colón la introdujera en su segundo viaje al Nuevo Mundo, ya se referenciaban sus propiedades en el uso industrial, ritual, medicinal y alimenticio. Ello fortaleció la percepción y tenencia de la semilla como objeto de poder. Progresivamente, la estructura de monocultivo le permitió erigirse como una especie necesaria para la economía extractivista donde, en los últimos años, se privilegia su transformación para la fabricación de biocombustible sobre el de azúcar de mesa. Esta “innovación” ha dejado a su paso degradación de suelos, alteración del ciclo hidrológico, pérdida de biodiversidad, de tradiciones, de salud y calidad de vida de comunidades humanas y no humanas.

 

El presente artículo se sitúa en la anterior problemática. Rastrea la historia ambiental de la caña en Candelaria, Valle del Cauca. Se trata como un documento histórico biológico y simbológico que ofrece pistas sobre su privilegio, y constante encadenamiento a un discurso hegemónico que entre las décadas de los 30 y 50, le permite posicionarse, en años posteriores en un cultivo perenne. Finalmente, expone los efectos adversos que trajo a los y las habitantes de Candelaria tanto su siembra extensiva, como la decisión de convertirla en alcohol carburante.

https://doi.org/10.29105/sillares2.4-58
PDF

Citas

Abu Zacaria, Iahia. Libro de Agricultura. Editado por Josef Antonio Banqueri. Madrid, 1802. https://apigranca.es/wp-content/uploads/2021/12/Zacaria_Agricultura.pdf.

Barrera, Pedro Nel. Estudios socioeconómicos. Cali: CVC, 1962.

Chardón, Carlos Eugenio. Reconocimiento agro-pecuario del Valle del Cauca. Informe emitido por la Misión agrícola puertorriqueña, dirigida por el hon. Carlos E. Chardon, y presentado al governador del departamento del Valle en Colombia. San Juan: Negociado de materiales, imprenta, y transporte, 1930.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Génesis y desarrollo de una visión de progreso. Cali: CVC, 2004.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. Humedales del valle geográfico del río Cauca: génesis, biodiversidad y conservación. Cali: C.V.C., 2009.

Galeano, Eduardo. Las venas abiertas de América Latina. México, DF: Siglo XXI, 2004.

Gironza, Daniel, y Juan Sebastián Morales. Casos de historia empresarial: SUCROAL S.A. - Tecnoquímicas S.A. Santiago de Cali: Universidad ICESI, 2013.

López, Goretti Virgili. Guía medicinal y espiritual de plantas tropicales. Los secretos de las plantas desde el Caribe y la Amazonía hasta el Mediterraneo. Barcelona: Angels Fortune Editions, 2017.

Mambagué, Guillermo Alberto. “Elementos de ecología histórica del valle geográfico del río Cauca y el municipio de Candelaria, Valle de Cauca”. En Etnohistoria y bioarqueología en el municiío de Candelaria, Valle del Cauca. Cali: Universidad del Cauca, 2011.

Martínez Delgado, Luis. Valle del Cauca, 1910-1960. Medio siglo de riqueza. Cali: Interprint, 1960.

Mintz, Sidney Wilfred. Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. México, DF: Siglo XXI, 1996.

Paredes Cruz, Joaquín. El Valle del Cauca. Su realidad económica y cultural. Cali: La Voz Católica, 1955.

Patiño, Víctor Manuel. La tierra en la América equinoccial. Bogotá: Presidencia de la República, 1997.

Patiño, Víctor Manuel. Plantas cultivadas y animales domésticos en América equinoccial. Suplemento a los tomos III y IV: Plantas ornamentales. Cali: Imprenta Departamental, 1974.

Perafán Cabrera, Aceneth. “Transformaciones paisajísticas en la zona plana vallecaucana”. Revista Historia y Espacio, núm. 24 (2005): 111–38.

Pinto-Escobar, Polidoro. “Las gramíneas en Colombia”. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 26, núm. 98 (2002): 59–68.

Ríos Z, Javier de los. Estudio detallado, para fines agrícolas, de los suelos del municipio de Candelaria (Departamento del Valle del Cauca). Bogotá: Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”, 1971.

Rivera, Carmen Cecilia, Luis Germán Naranjo, y Ana María Duque. De María a un mar de caña. Imaginarios de naturaleza en la transformación del paisaje vallecaucano, 1950-1970. Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2006.

Rojas, José María. Empresarios y tecnología en la formación del sector azucarero en Colombia, 1680-1970. Bogotá: Banco Popular, 1983.

Silva Holguín, Raúl. Valle del Cauca: Tierra de promisión, t. I. Cali: Imprenta Departamental, 1960.

Valdivia, Luis. Economía y espacio en el Valle del Cauca, 1850-1950. Cali: Universidad del Valle, s/f.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...