https://sillares.uanl.mx/index.php/s/issue/feedSillares. Revista de Estudios Históricos2023-03-17T13:18:03-06:00Reynaldo De los Reyes Patiñohistoria.ceh@uanl.mxOpen Journal Systems<p><em>Sillares Revista de Estudios Históricos</em> es una publicación semestral editada por el Centro de Estudios Humanísticos de la Universidad Autónoma de Nuevo Léon</p>https://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/69Gabriel Buendía Ramírez. La villa de Irapuato en el siglo XIX. Barrios, pobladores y propietarios a través de las escrituras de compraventa de inmuebles2023-03-17T13:17:32-06:00Gerardo Martínezgerardo.mexcol@gmail.com<p><em>La villa de Irapuato en el siglo XIX. Barrios, pobladores y propietarios a través de las escrituras de compraventa de inmuebles</em>, es un libro derivado de una investigación académica, como tesis de maestría, cuya estructura y contenido se adaptó para convertirse en una obra destinada principalmente a la divulgación histórica. Para su construcción original, el autor se valió de las armas que le ha dotado su formación profesional como historiador, de una búsqueda paciente de fuentes, de un trabajo cuidadoso de sistematización, de la elaboración de planos para entender y explicar lo ocurrido en el espacio, de un reconocimiento en sentido amplio de las investigaciones históricas realizadas previamente sobre Irapuato, y de un conocimiento de la historia urbana como área de especialización.</p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/68Chantal Cramaussel (ed.). Conquista y poblamiento. Los primeros registros parroquiales y demás fuentes tempranas para la historia demográfica del Centro y Norte de la Nueva España, siglos XVI-XVIII2023-03-17T13:17:35-06:00Ricardo León Garcíarleon@uacj.mx<p>En diciembre de 2009 se formalizó la existencia de la Red de Historia Demográfica, entidad académica que congrega a un número importante de mujeres y hombres dedicados al conocimiento de la historia a partir de la comprensión de los fenómenos relacionados con la población del espacio mexicano. Sus trabajos abarcan prácticamente la totalidad del territorio nacional. A diez años de su existencia, la Red convocó a su congreso que se llevó a cabo en Autlán, Jalisco, de la Universidad de Guadalajara, en febrero de 2019. Producto de esa reunión es este rico volumen que ahora presentamos y que fue editado por la Dra. Chantal Cramaussel.</p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/65Emilio Machuca Vega. Historia de la Iglesia católica en Monterrey durante la época del Concilio Vaticano II (1958-1968)2023-03-17T13:17:38-06:00Moisés Alberto Saldaña Martínezmasm1978@hotmail.com<p>El Concilio Vaticano II (1962-1965) fue el principal acontecimiento de la Iglesia católica durante el siglo XX. Después de una larga etapa de intransigencia y condenación ante el mundo moderno, la institución cristiana se decidió a ponerse al día y dialogar con el mundo. En efecto, no sólo se actualizaron las formas rituales, como la rancia liturgia de herencia tridentina, sino que se entabló un auténtico encuentro ecuménico, incluso con grupos tradicionalmente excluidos, como los judíos, los ateos y los socialistas.</p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/90Lucrecia Solano Martino. El jardín de senderos que se bifurcan: Escenario historiográfico estadounidense del siglo XX sobre América Latina2023-03-17T13:17:15-06:00Guadalupe Sánchez de la Oguadalupesanchez@uadec.edu.mx<p>El libro de Lucrecia Solano Martino, <em>El jardín de senderos que se bifurcan, escenario historiográfico estadounidense del siglo XX sobre América Latina</em>, tiene un título interesante. <em> </em>La primera parte de este pertenece a un cuento “policial” de Jorge Luis Borges, relacionado con la labor de un espía chino durante la Primera Guerra Mundial. Antes de iniciar la reseña del texto, considero que es necesario analizar el título y para esto nos remitimos a Josefina Pantoja Meléndez<a href="#_ftn1" name="_ftnref1"><sup>[1]</sup></a> que destaca que, en este cuento, Borges maneja el tiempo como un laberinto ramificado, porque: “el tiempo se bifurca perfectamente hacia innumerables futuros (relatos dentro de relatos)”. En cuanto al espacio, Borges escribe sobre un jardín o más bien sobre “la arquitectura del jardín de la tradición china, resaltando sus contradicciones internas”, porque es, a la vez “sólido e inestable, presente y soñado”, imagen del caos y ambos [tiempo y jardín-espacio] representan el mundo”. Pantoja Meléndez puntualiza, además, que el tiempo “es el ente organizador de la novela, aunque es un tiempo multiplicado por diversos tiempos paralelos y divergentes. Los diversos desenlaces ocurren y cada uno es punto de partida para otras bifurcaciones”. La segunda parte del título es el análisis de la obra de historiadores estadounidenses que, durante el siglo XX, escribieron y aportaron sobre la historia colonial y moderna en América Latina. Me aventuro a lanzar una hipótesis: la doctora Solano Martino utiliza este título en su análisis para abrir dos senderos principales, pero estos a su vez se bifurcan en múltiples ramificaciones que, al final, nos proporcionan un amplio panorama acerca de la historiografía estadounidense que ha estudiado a América Latina.</p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/74Maricela González Félix y Jesús Méndez Reyes (coordinadores). Sectores económicos, arreglos políticos y empresarios en Baja California. Atisbos desde la historia reciente 1900-19762023-03-17T13:17:27-06:00Luis Enrique Pérez Castroluisenrique.perezcastro@gmail.com<p>Este texto es resultado de una serie de colaboraciones de especialistas en el área de la historia empresarial del noroeste de México, quienes por poco más de 20 años han venido desarrollando estudios referentes a comerciantes, áreas productivas, familias empresariales y empresarios de Baja California y zonas aledañas. De esta forma, <em>Sectores económicos, arreglos políticos y empresarios en Baja California. Atisbos desde la historia reciente 1900-1976</em>, representa una contribución significativa para la historiografía regional, después de detectarse la ausencia de estudios de vinculación geográfica, económica y política en el contexto fronterizo.</p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/35Representantes del elemento intelectual. Dos espacios de la ciencia: el Concurso Científico Queretano y la Sociedad Politécnica Queretana, 1900-19022023-03-17T13:18:00-06:00Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baezrodrigo.vegayortega@hotmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La ciudad de Querétaro al inicio del siglo XX fue el escenario de diversas actividades científicas promovidas por la sociedad civil y con respaldo del gobierno estatal. Entre estas se encuentran la celebración del Concurso Científico Queretano (1900-1901) y las discusiones científicas acaecidas en el seno de la Sociedad Politécnica Queretana (1901-1902), espacios que socializaron los resultados de la investigación científica llevada a cabo en la entidad. El objetivo del artículo es reconocer la importancia del Concurso y la Sociedad en el desarrollo de la práctica científica queretana en el marco de las actividades de la élite intelectual para combatir las enfermedades, aprovechar los recursos naturales, reconocer el territorio y mejorar las comunicaciones y transportes. Ambos espacios científicos al inicio del siglo XX se sumaron a la red académica del país para dar solución a las problemáticas sociales por medio de la ciencia. La fuente histórica se com</span><span style="font-weight: 400;">pone de trece escritos publicados en el </span><em><span style="font-weight: 400;">Periódico Oficial del Estado de Querétaro. La Sombra de Arteaga</span></em><span style="font-weight: 400;">, así como diez escritos de la prensa de amplio público de la Ciudad de México. La prensa expuso el interés de la socied</span><span style="font-weight: 400;">ad civil y el gobierno por evidenciar las actividades científicas queretanas ante la opinión pública regional y la nacional. El Concurso y la Sociedad fueron espacios científicos regionales que buscaban atraer nuevos practicantes, intercambiar información especializada, iniciar las vocaciones científicas desde la juventud, educar a los profesores de primeras letras y promover la producción de ciencia local. </span></p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/21La “sacralización” del ámbito público. Catecismos cívicos en México durante el siglo XIX2023-03-17T13:18:03-06:00Edgar Iván Espinosa Martínezedgarivan.espinosamartinez@gmail.com<p>El artículo muestra el uso de catecismos cívicos en México en el siglo XIX. Fueron instrumento para una tarea considerada estratégica: convertir a los mexicanos en ciudadanos como parte de la constitución de un Estado <em>moderno</em>. Para ello, se apeló a la difusión de preceptos de tipo liberal y republicano bajo un esquema pregunta-respuesta. La paradoja es por demás llamativa: una contradictoria -y conveniente- amalgama entre sacralidad y laicismo. </p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/91Historia de los alimentos y la alimentación en América Latina 2023-03-06T16:09:47-06:00Juana Elizabeth Salas Hernándezsalas_juanita@uaz.edu.mx<p>El <em>dossier</em> “Historia ambiental de los alimentos y la alimentación” presenta una oportunidad de degustar la historia de una de las prácticas más íntimas y cercanas de toda la humanidad: alimentarse.</p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/51Del surco a la mesa. El Programa Nacional de Alimentación (PRONAL): crisis y contradicción política en la producción y consumo de alimentos, 1983-19882023-03-17T13:17:57-06:00Luis Ozmar Pedroza Ortegaozmarpedroza@gmail.com<p>El Programa Nacional de Alimentación (PRONAL) fue una política pública cuyo objetivo fue hacer frente a la crisis alimentaria que enfrentaba México en toda las fases de la cadena alimentaria entre 1983 y 1988. El objetivo de este artículo es analizar el marco operativo y los proyectos que planteó el PRONAL como política alimentaria a fin de atender la producción y el consumo de alimentos básicos, así como plantear de qué manera algunos elementos de la política económica del sexenio no permitieron su buen funcionamiento. Además, el artículo destaca que muchos de los esfuerzos realizados por el gobierno de Miguel de la Madrid sólo sirvieron como mero discurso a favor de la soberanía alimentaria y la nutrición, mientras que no significaron una verdadera voluntad política por hacer cambios estructurales que beneficiaran a la población en cuanto regularan el acceso a los alimentos. La investigación está basada en documentos oficiales que detallan las operaciones del pronal y en prensa de la época en donde se concentraron los avances y las críticas al programa. El estudio contribuye a ampliar la historiografía de la alimentación en México al dar cuenta de los cambios en la política alimentaria y en los procesos de producción, transformación, abasto y consumo de alimentos que impactaron en la dieta mexicana a finales del siglo xx, así como las representaciones que de ésta se construyeron en medios escritos y audiovisuales promovidos por el Estado.</p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/75 Condiciones medioambientales en el Partido de Zacatecas para la producción agrícola y ganadera de las haciendas porfirianas2023-03-17T13:17:25-06:00Margil de Jesús Canizales Romomargilcanizales@uaz.edu.mx<p>Las condiciones medioambientales del Partido de Zacatecas, no obstante las sierras que lo componen con ricas vetas minerales reactivadas durante el siglo XIX, permitieron el establecimiento y explotación de importantes haciendas agrícolas y ganaderas que abastecieron, por la cercanía, las necesidades de alimentos e insumos para la población de la ciudad de Zacatecas y centros mineros y municipalidades aledaños a ésta. La actividad minera en el siglo XIX, alentó otras actividades económicas como la ganadería y la agricultura, propiciando la consolidación de haciendas y ranchos relativamente productivos ante las necesidades de abasto en centros urbanos y mineros.</p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/61Esperanzas crecientes, negociaciones secas: Las industrias mexicanas y estadounidense del aguacate en la era del Tratado de Libre Comercio y el cambio climático2023-03-17T13:17:42-06:00Viridiana Hernández Fernándezviridianahf@gmail.com<p>El artículo explora cómo los productores de aguacate de Michoacán y California sortearon las negociaciones del TLC en 1994. Aunque el TLC es la referencia en tiempo, el artículo se centra en los cambios ambientales en Michoacán y California en lugar de las negociaciones diplomáticas con el fin de acentuar la incidencia de los tratados internacionales en contextos ecológicos concretos y a la inversa. El TLC suponía la eliminación de barreras al comercio entre México y Estados Unidos. Aún así, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) no permitió la entrada de aguacates mexicanos debido a una cuarentena impuesta en 1914 por una supuesta plaga. No obstante, cuando California enfrentó severas dificultades ambientales para incrementar o mantener su producción mientras Michoacán gozaba de un contexto ecológico libre de plagas y favorecedor para la producción de aguacates, la USDA dio fin a más de 80 años de proteccionismo doméstico. Para comprender cómo las industrias aguacateras de Michoacán y California respondieron a tiempos volátiles en comercio internacional y cambio ambiental a finales del siglo veinte, este artículo recurre a registros orales y escritos de productores a ambos lados de la frontera. Entrevistas con productores y gente relacionada con la industria en Michoacán, así como las minutas de las reuniones anuales de productores en California ayudan a descubrir las ansiedades de ajustarse a la integración de mercados en tiempos de globalización neoliberal y cambio climático.</p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/58La caña de azúcar: de edulcorante a carburante y sus impactos como monocultivo en Candelaria (1930-2010)2023-03-17T13:17:46-06:00Daiana Campo Gonzálezdaiana.campo@correounivalle.edu.co<p>En la historia, la <em>Saccharum officinarum </em>conocida como<em> caña de azúcar</em>, ha connotado un estatus de grandeza y reconocimiento como de miseria y sometimiento. El ser uno de los cultivos más antiguos, le ha permitido transitar por distintas geografías y posicionarse como dispositivo de progreso y desarrollo en lugares donde las aguas abundan. Desde antes que Colón la introdujera en su segundo viaje al Nuevo Mundo, ya se referenciaban sus propiedades en el uso industrial, ritual, medicinal y alimenticio. Ello fortaleció la percepción y tenencia de la semilla como objeto de poder. Progresivamente, la estructura de monocultivo le permitió erigirse como una especie necesaria para la economía extractivista donde, en los últimos años, se privilegia su transformación para la fabricación de biocombustible sobre el de azúcar de mesa. Esta “innovación” ha dejado a su paso degradación de suelos, alteración del ciclo hidrológico, pérdida de biodiversidad, de tradiciones, de salud y calidad de vida de comunidades humanas y no humanas.</p> <p> </p> <p>El presente artículo se sitúa en la anterior problemática. Rastrea la historia ambiental de la caña en Candelaria, Valle del Cauca. Se trata como un documento histórico biológico y simbológico que ofrece pistas sobre su privilegio, y constante encadenamiento a un discurso hegemónico que entre las décadas de los 30 y 50, le permite posicionarse, en años posteriores en un cultivo perenne. Finalmente, expone los efectos adversos que trajo a los y las habitantes de Candelaria tanto su siembra extensiva, como la decisión de convertirla en alcohol carburante.</p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/56Agua de las verdes matas, tú me tumbas, tú me matas. Magueyes, pulque y medio ambiente en las haciendas de los Llanos de Apan durante el Porfiriato2023-03-17T13:17:49-06:00Alexis Jacob Hernández Fabiánalja.hefa@gmail.com<p>En este artículo se busca discutir las consecuencias ecológicas de la gran demanda de pulque durante la primera década del siglo XX. El aumento demográfico que experimentó México en este periodo fue una de las principales causas de una creciente demanda de esta bebida, lo cual trajo consecuencias ambientales en las haciendas de los Llanos de Apan, la principal región productora de pulque. Mediante un estudio de caso, esta investigación emplea archivos de una hacienda de dicha región, así como de manuales y otros textos contemporáneos, para descubrir las consecuencias ambientales del auge del negocio pulquero, demostrando que la compleja relación entre los seres humanos y su medio contribuyeron no sólo a pensarlo sino también a transformarlo, al considerar nuestra área de estudio como la ideal para el cultivo de maguey para la producción de pulque.</p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/73Sabores y colores del semidesierto zacatecano: cabuches y flores de palma. Dos alimentos ancestrales en Mazapil, Zacatecas 2023-03-17T13:17:30-06:00Juana Elizabeth Salas Hernándezsalas_juanita@uaz.edu.mx<p>La historia ambiental de los alimentos permite analizar las prácticas socioambientales relacionadas con la alimentación, comprenderlos en una dimensión espacial y temporal. Con la ayuda de disciplinas como la ecología, botánica, antropología e historia se analizan los sistemas alimentarios con una perspectiva transdisciplinaria.</p> <p>En el presente artículo se utiliza la metodología de la historia ambiental para estudiar dos alimentos característicos del desierto chihuahuense: cabuches y flores de palma (chochas), el análisis se centra en Mazapil, municipio del estado de Zacatecas y parte del Semidesierto Zacatecano. El objetivo es analizar las prácticas culturales entorno a las plantas comestibles silvestres: cabuche y flor de palma, alimentos ancestrales del semidesierto.</p> <p>El artículo se divide en tres partes: Mazapil: “Biodiversidad y condiciones socioambientales”, “Cabuche y flor de palma. Alimentos del desierto chihuahuense”, y “Alimentos ancestrales en Mazapil: cabuche y flor de palma”.</p> <p><strong> </strong></p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/54Destrucción y debilitamiento en el medio ambiente del Valle de Culiacán, Sinaloa: deforestación, químicos y semillas mejoradas, 1940-19702023-03-17T13:17:53-06:00Eduardo Frías Sarmientoeduardofrias@uas.edu.mxAurelia Elizabeth De la Parra Martínezaepm89@gmail.com<p>Actualmente sabemos que la agricultura comercial es una de las actividades que más modifican las zonas naturales. Por ello el objetivo de este trabajo es analizar algunas de las consecuencias negativas que se presentaron durante el apogeo de la agricultura comercial en el Valle de Culiacán entre 1940 y 1970, especialmente en ciertos elementos del medio natural como la vegetación, fauna silvestre, el suelo y cuerpos de agua, entre otros. Esto nos permite mostrar como la ampliación de la frontera agrícola invadió espacios vitales en el medio ambiente autóctono con productos de alto valor comercial, cambiando el paisaje de la franja costera de Sinaloa, especialmente en el centro de la entidad. La transformación que se observó en el Valle de Culiacán fueron producto de la amplia y desarticulada deforestación realizada por los empresarios agrícolas y el uso de productos químicos de amplio espectro que se aplicaron para elevar la producción y controlar las plagas que en ese momento existían.</p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/62Fuentes para la historia de la industria escobera regiomontana: el acervo documental del archivo histórico del municipio de Cadereyta Jiménez2022-08-22T11:24:25-05:00José Manuel Hernández-Zamoramanuel_hdz07@hotmail.com<p>El objeto de la presente nota es ofrecer un panorama general de la documentación que resguarda el archivo histórico municipal de Cadereyta Jiménez [AHMCJ] y las posibilidades que ofrece para el estudio de la industria regiomontana, específicamente para la industria escobera que se ha desarrollado en el área metropolitana. Asimismo, es una invitación para explorar los archivos de tipo municipal, estos no solo ofrecen información local, también se pueden utilizar para estudios regionales, por ejemplo, el impacto y los resultados de la implementación de un programa o política pública; o bien, el análisis de las redes empresariales y/o comerciales y su relación con centros industriales de menor relevancia; o proveedores de materia prima.</p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/77Cautivos neoloneses, por los nómadas ecuestres, en los expedientes de la Comisión Pesquisidora de la Frontera Norte. Fondos del Archivo Histórico “Genaro Estrada”, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, México2023-03-17T13:17:19-06:00José Eugenio Lazo Freymannjelazof@gmail.com<p>Cuando se abordan las dinámicas, relaciones, sociabilidad o influencia de los nómadas ecuestres en el noreste mexicano, se tiene múltiples niveles institucionales, en que pueden leerse el nivel estratégico para emprender las campañas de exterminio o el abastecimiento de las comunidades norteñas, o a nivel del terreno, en que se recogen las declaraciones de vecinas y vecinos por la entrada furtiva de apaches, comanches, kiowas, seminolas, kikapúes, etc. Para la documentación mexicana que pervive, que podemos dimensionarla en las escalas municipal, estatal y federal, se tiene por base el miedo y necesidad, expondrían ellos, en acabar con esos <em>enemigos de la humanidad</em>.</p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricoshttps://sillares.uanl.mx/index.php/s/article/view/76Paisaje urbano y barrios obreros: los planos como fuente para el estudio histórico2023-03-17T13:17:22-06:00Manuel Esparza Casasesparzacasas@gmail.com<p>En esta reseña se pone como ejemplo el plano de una colonia obrera construída en Monterrey N.L, México, hacia 1924 como fuente para el estudio del paisaje urbano y la importancia que tienen este tipo de documentos. </p>2023-03-16T00:00:00-06:00Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricos