Resumen
El presente artículo tiene por objetivo reflexionar sobre la irrupción que generó el ferrocarril en Yucatán a través de la incorporación de su infraestructura en el espacio, así cómo las formas en que fue asimilado por la sociedad, desde su llegada en 1874 hasta la tercera década del siglo XX. Dicho de otra forma, el texto revisa cómo la llegada del tren tejió una narrativa de desarrollo que compaginó con el tendido de vías y estaciones, elementos que no sólo se volvieron evidencia del discurso modernizador propio de la época, sino que a partir de ello hubo una dinámica de asimilación y transformación de la vida social. La pertinencia de la revisión radica en explorar una brecha adicional a los estudios que han tratado de medir la huella que dejó este medio de transporte en el campo económico y político. La construcción del artículo se realizó a través de una revisión bibliográfica, misma que se hilvanó con fuentes primarias: discursos, planos, y fotografías. La confrontación de estos materiales permitió observar que la llegada del ferrocarril no sólo tuvo efectos cuantitativos desde la transportación, sino que, también insertó un sistema de trabajo industrial y con ello un nuevo lenguaje en un espacio predominantemente agrario, así como una redefinición de los lugares a través de la creación de edificios llamados estaciones, que fueron asimilados como nuevos puntos de referencia para las localidades y la vida social.
Citas
Augé, Marc. Los “no lugares” espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 2000.
Azuela, Mariano. Nueva burguesía. México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Bühler, Dirk. “La construcción del Ferrocarril Mexicano”. Mirada ferroviaria, 15, no. 46 (2022) 10-24.
Chartier, Roger. El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana, 2005.
Corona Flores, Francisco. “La construcción de las estaciones del Ferrocarril Mexicano: el caso de Tlaxcala”. Mirada ferroviaria, 15, no. 46 (2022) 64-78.
Echeverría, Pedro. Los ferrocarriles Unidos de Yucatán: historia, lucha obrera y situación actual. Memorias. IV encuentro de Investigadores del Ferrocarril (2000).
Flores Bonilla, Karen Elizabeth. “El vocabulario ferroviario de México en los años de 1850 a 1930: entre préstamos lingüísticos y variación dialectal”. Sillares. Revista de Estudios Históricos, 2, no. 6 (2024) 53-95.
Guerrero Ferrer, Adriana, y Carlos Krausse Rodz. “Comensales y refección en escenarios ferroviarios”. Mirada ferroviaria, 15, no. 44 (2022) 11-23.
Hiernaux-Nicolas, Daniel. “¿Identidades móviles o movilidad sin identidad? El individuo moderno en transformación”. Revista de Geografía Norte Grande 34 (2005) 5-17.
Kuntz, Sandra. “Algunos efectos de la comunicación ferroviaria en el porfiriato”. Sociológica 9, no. 26 (1994).
La inauguración del ferrocarril en Tizimín. Colección de los artículos publicados por la prensa y de los discursos de poesía leídos con motivo de la inauguración del ferrocarril en Tizimín; programa de los festejos organizados y crónica general de las fiestas. Yucatán: Imprenta de la empresa editorial católica, 1914.
Lynch, Kevin. La imagen de la ciudad. Argentina: ediciones infinito, 1966.
Memoria que contiene datos históricos y estadísticos y una colección de fotografías de las Estaciones y Planos del Ferrocarril de Mérida a Peto con ramal a Sotuta. Formada para la exposición de París que se verificará el año de 1900. Yucatán: Imprenta Loret de Mola, 1899.
Ortiz Hernán, Sergio. “Después de los ferrocarriles ya nada fue igual. Cronistas, viajeros y caminos de fierro en el siglo XIX”. Los Universitarios. Nueva época No. 015 (2001) 44-50.
Pavon Reyes, Leonor Eugenia. “Ferrocarril y ciudad: la transformación urbana en Mérida a partir de la introducción de la infraestructura ferroviaria (1874-1920)”. Diss. de doctorado, El Colegio de Michoacan, 2021.
Quezada, Sergio. Breve historia de Yucatán. México: Fondo de Cultura Económica/El Colegio de México, 2001.
Rangel Vargas, Lucina y Tilma Pfannkuch Watchel. “Registro e inventario del patrimonio cultural inmueble en Yucatán: la reconstrucción virtual de los caminos del tren como instrumento de investigación histórico-arqueológica”. Mirada ferroviaria 14, no. 41 (2021) 74-86.
Rodríguez Castillo, Oscar Abraham, y José Eugenio Lazo Freymann. “Marquesinas Ferroviarias: Tipología arquitectónica De Las Antiguas Estaciones De Pasajeros En Nuevo León”. Sillares. Revista De Estudios Históricos, 3, 6 (2024), 96-142.
Southworth, John. Yucatán ilustrado: el estado de Yucatán, su descripción, gobierno, historia, comercio en industrias, 1905.
Vera, Antonio. La pesadilla ferrocarrilera. Guadalajara: Linotipografica Guadalajara, 1943.
Wan Moguel, Ricardo Manuel. “Si hay transporte, ¿Sí vamos! La influencia del ferrocarril en el entretenimiento de los yucatecos durante el porfiriato. (1900-1910)”. Mirada ferroviaria, no. 31 (2017) .

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Sillares. Revista de Estudios Históricos