Don Pedrote: Un capitán indígena rebelde en territorio misional jesuita al norte de la Nueva España (1673-1692
PDF

Palabras clave

nómadas; jesuitas; rebeldía; conversión; exterminio.

Cómo citar

Sánchez Luna, Gilberto Sebastián, y Celso Carrillo Valdez. 2025. «Don Pedrote: Un capitán indígena Rebelde En Territorio Misional Jesuita Al Norte De La Nueva España (1673-1692». Sillares. Revista De Estudios Históricos 4 (8):215-56. https://doi.org/10.29105/sillares4.8-128.

Resumen

Este trabajo analiza las causas de las rebeliones dirigidas por el capitán indígena Don Pedrote, busca rescatar del pasado parte de su vida con el propósito de comprender la forma en que se relacionó con los españoles y porqué éstos buscaron aniquilarlo, al igual que a otros capitanes indígenas que ordenaron a sus seguidores asaltar los caminos y asentamientos hispanos. Este trabajo es un estudio de tipo cualitativo que se basa en los manuscritos redactados por los conquistadores donde se hace referencia a sus actividades. Son documentos que corresponden al periodo de 1673 a 1692 y fueron elaborados con fines muy diversos: guerra contra los indios, impartición de justicia, órdenes militares, poblamiento y registro de sacramentos. El análisis se complementa con otras fuentes primarias y secundarias de tipo cualitativo. El estudio destaca que la presencia española acentúo la disputa ancestral existente entre los nómadas por el territorio donde obtenían su subsistencia y los clasificó en indios amigos o enemigos, según su sumisión forzosa o aparente al rey y a Dios y pone en evidencia la importancia de la participación como tropas de indios auxiliares para la ocupación del territorio por los españoles y la lucha contra los indios insumisos.

https://doi.org/10.29105/sillares4.8-128
PDF

Citas

Arreguín Cortés, Felipe, Rubén Chávez Guillén y Pedro Soto Navarro, eds. Una revisión de la presencia de arsénico en el agua subterránea en México. México: Comisión Nacional del Agua-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2012. http://www.elaguapotable.com/Ars%C3% A9nico% 20en% 20el %20agua% 20 subterranea%20en%20Mexico.pdf

Armani, Alberto. Ciudad de Dios y Ciudad del Sol. El “Estado jesuita de los guaraníes (1609-1768). México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Cramaussel, Chantal. “De cómo los españoles identificaban a los indios. Naciones y encomiendas en la Nueva Vizcaya central”, en Nómadas y sedentarios en el norte de México. Homenaje a la Dra. Beatríz Braniff, editado por Marie Areti Herst y cols., 275-303. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

Cramaussel, Chantal. “El Bolsón de Mapimí: un hábitat indígena en la época colonial” en Patricia Osante, José Enrique Covarrubias Velasco, Javier Martínez, Juan Domingo Vidargas del Moral y Nancy Leyva (eds), Caminos y vertienes del septentrión mexicano: Homenaje a Ignacio Del Rio, UNAM, Instituto de Investigaciones históricas, 2020.

Cramaussel, Chantal y Celso Carrillo. Coahuila o Tierra Adentro, 1577-1722. Un valle transformado en gobernación. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2021.

Cramaussel, Chantal. “Tras las huellas de Juan Mapos, 1616-1676. Indio Ocome rebelde, Bolsón de Mapimí, Norte de la Nueva Vizcaya, Historia (Santiago de Chile) Vol. 54. No. 2, 2021.

Cramaussel, Chantal. El Presidio de Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Pasaje (1685-1772). Zamora: El Colegio de Michoacán, 2020.

Cuello, José. El norte, el noreste y Saltillo en la historia colonial de México. Saltillo: Archivo Municipal de Saltillo,1990.

Chabot, Frederick C. “Los poderosos Aguayos”. En: Actas de la trigésima segunda sesión anual de la Sociedad Histórica del Estado de Texas, Austin, Texas, 1929.

Deeds, Susan M. “Mission Villages and Agrarian Patterns in a Nueva Vizcayan Heartland, 1600-1750.” Journal of the Southwest 33, no. 3 (1991), http://www.jstor.org/stable/40170027. (Consultado 10 de marzo de 2024)

Guerra, Eduardo. Historia de La Laguna, Torreón: Editorial del Norte Mexicano, 1996.

Hausberger, Bernd. “La vida cotidiana de los misioneros jesuitas en el Noroeste Novohispano”. Estudios De Historia Novohispana, n.º 17 (2009), https://doi.org/10.22201/iih. 24486922e.1997.017.3444.(Consultado 6 de marzo de 2024)

Hernández Aparicio, Pilar. “Estadísticas franciscanas del siglo XVII”. Actas del III Congreso Internacional sobre los franciscanos en el Nuevo Mundo (siglo XVII) La Rábida, 1989.

Mirafuentes Galván, José Luis. Movimientos de resistencia y rebeliones indígenas en el norte de México (1680-1821) Guía documental II, México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.

Naylor, Thomas H, and Charles W. Polzer. The Presidio and Militia on the Northern Frontier of New Spain, Volume I, 1570-1700. The Relacion of Diego de Medrano, University of Arizona Press, 1986.

Ortega, Sergio. “El sistema de misiones jesuíticas: 1591-1699”, Históricas Digital. Instituto de Investigaciones Históricas - Universidad Nacional Autónoma de México (2016) https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/tres_siglos/90a_04_03_Capitulo2.pdf. (Consultado el 5 de marzo de 2024)

Ramírez Ramírez, Alberto y Rubén Durazo Álvarez. “Las misiones jesuitas de Durango”Antropología. Revista interdisciplinaria del INAH 67 (2002) 57-66.

Rodríguez Villarreal, Juan José. La Compañía de Jesús en la Provincia de Sinaloa. Historias de rechazos a evangelizar indios y del “estado infelicísimo de las misiones”, 1572-1756. Saltillo: El Colegio de San Luis-Escuela de Ciencias Sociales, 2015.

Sheridan Prieto, Cecilia. Anónimos y Desterrados. La contienda por el “sitio que llaman de Quauyla” Siglos XVI-XVIII. México: Centros de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2000.

Valdés, Carlos Manuel. Ataque a la misión de Nadadores (Torreón: Universidad Iberoamericana, 2002.

Valdés, Carlos Manuel. Los bárbaros, el rey, la iglesia. Los nómadas del noreste novohispano frente al Estado Español. Saltillo: Universidad Autónoma de Coahuila, 2017.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2024 Sillares. Revista de Estudios Históricos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.