Entre la regla y la praxis: mujeres y trabajo en el Nuevo León del siglo XIX
PDF

Palabras clave

trabajo
trabajo femenino
siglo XIX
mujeres
oficios

Cómo citar

Cantú Elizondo, Haydée Patricia, y Moisés Saldaña. 2025. «Entre La Regla Y La Praxis: Mujeres Y Trabajo En El Nuevo León Del Siglo XIX». Sillares. Revista De Estudios Históricos 5 (9):68-104. https://doi.org/10.29105/sillares5.9-149.

Resumen

Las mujeres han sido un grupo activo en las dinámicas económicas, así como en la producción y abasto de bienes y servicios para la región. Así es como se atestigua la compra, venta y renta de sus bienes en el siglo XVII y XVIII, así como su ímpetu hacía la venta de pulque o tabaco, así como propietarias de pequeñas fábricas productoras de productos como el piloncillo en el siglo XIX.  Dado que el trabajo femenino en Nuevo León sigue siendo un asunto pertinente para su revisión, el presente trabajo tiene por objetivos 1) analizar la idea del trabajo [femenino] en el discurso oficial a través de los instrumentos de poder, 2) examinar el panorama a nivel macro sobre el trabajo femenil en México en el siglo XIX, para posteriormente 3) identificar aquellas áreas donde laboraban o producían las nuevoleonesas del siglo XIX para 4) determinar horizontes a explorar entorno a las mujeres, su trabajo y contribución a la historia de la región, utilizando para ello fuentes bibliográficas y fuentes primarias como leyes, testamentos, solicitudes, entre otras. Se concluye que al contrario de lo que por años se ha desplegado en la historiografía, las mujeres siempre han estado presentes en diversos espacios, incluido el hogar, como en misceláneas, estanquillos, plazas, calles, pulquerías, peluquerías, escuelas, y talleres, es decir, han estado presentes en espacios públicos, contribuyendo con sus dinámicas a la configuración de la región.

https://doi.org/10.29105/sillares5.9-149
PDF

Citas

Kabalen, Dona Marie. y Cervantes Mijares, María Teresa. Mujer y prensa periódica en el noreste de México, 1850-1950. Monterrey: Fondo Editorial Nuevo León-ITESM, 2021.

Ramírez Puente, Ileana. Mujeres homicidas en Nuevo León, 1844-1904: una interpretación de sus motivaciones. (Monterrey: Facultad de Filosofía y Letras UANL 2015).

Calderoni, Sonia. Los límites de lo tolerable. El divorcio en Nuevo León 1850-1910. Monterrey: Fondo Editorial Nuevo León, 2008.

Díaz Avilez, Mónica. Paisaje de Nuevo León en la literatura: visión de tres mujeres. Monterrey: Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 1998.

Ramos Escobar, Norma. El trabajo y la vida de las maestras nuevoleonesas. Un estudio histórico de finales del siglo XIX y principios del XX. Monterrey: Fondo Editorial Nuevo León, 2007.

Martínez Sánchez, María Luisa. Mujeres, trabajo y vida cotidiana en el noreste de México. Monterrey: Facultad de Filosofía y Letra UANL, 2014.

Castillo Olivares, Juan Jacobo. “Las mujeres y el trabajo industrial durante el porfiriato en Nuevo León”. En Mujeres, trabajo y vida cotidiana en el noreste de México, coord. María Luisa Martínez Sánchez. Monterrey: Facultad de Filosofía y Letra UANL, 2014

Hernández, Sonia. Mujeres trabajo y región fronteriza. México: INERHM-Gobierno del Estado de Tamaulipas, 2017.

Cristancho Giraldo, Laura Andrea. “El concepto de trabajo: perspectiva histórica” Secuencia 122. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i112.1827

Bencomo, Tania. “El trabajo visto desde una perspectiva social y jurídica” Revista Latinoamericana de Derecho Social 7 (2008). https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2008.7.9555

Carner, Françoise. “Estereotipos femeninos en el siglo XIX”. En Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México, coord. Carmen Ramos Escandón. México: El Colegio de México, 2006. https://repositorio.colmex.mx/concern/books/kd17ct701?locale=es

Staples, Ann. “Mujeres ilustradas mexicanas, siglo XIX”. En Historia de las mujeres en México, pres. Patricia Galeana. México: INERHM, 2015.

https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/1484/1/images/HistMujeresMexico.pdf

Giraud, Françoise. “Mujeres y familia en Nueva España”. En Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México, coord. Carmen Ramos Escandón. México: El Colegio de México, 2006. https://repositorio.colmex.mx/concern/books/kd17ct701?locale=es

Pérez Toledo, Sonia. “El trabajo femenino en la Ciudad de México a mediados del siglo XIX”. Signos históricos 10 (2003). https://www.redalyc.org/pdf/344/34401005.pdf

Velázquez Guadarrama, Angélica. Ángeles del hogar y musas callejeras: representaciones femeninas en la pintura del siglo XIX en México. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2018.

Ramos Escandón, Carmen. “Señoritas porfirianas: mujer e ideología en el México Progresista, 1880-1910”. En Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México, coord. Carmen Ramos Escandón. México: El Colegio de México, 2006. https://repositorio.colmex.mx/concern/books/kd17ct701?locale=es

Hernández Carbadillo, Elvira. “Un recorrido por las publicaciones de mujeres en el siglo XIX”, En Historia de las mujeres en México, pres. Patricia Galeana. México: INERHM, 2015

https://inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/1484/1/images/HistMujeresMexico.pdf

Castillo, Juan Jacobo. “Transformación de los oficios tradicionales al trabajo industrial en Nuevo León durante el porfiriato”. En Oficios urbanos tradicionales: El lado invisible de la cultura laboral regiomontana, ed. L.P. Hernández. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2014.

https://www.academia.edu/69442152/OFICIOS_urbanos_tradicionales_El_lado_invisible_ de_la_cultura_laboral_regiomontana.

Vizcaya, Isidro. Los orígenes de la industrialización de Monterrey: una historia económica y social desde la caída del Segundo Imperio hasta el fin de la Revolución (1867-1920). Monterrey: Fondo Editorial Nuevo León- ITESM, 1969.

Foucault, Michel. Defender la sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Ramos Escobar, Norma. “Profesiones de “cuello blanco” para las mujeres: apuntes de sus orígenes en Nuevo León”. IE Revista de Investigación de la REDIECH 11 (2020). https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i20.741

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Sillares. Revista de Estudios Históricos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.