Destrucción y debilitamiento en el medio ambiente del Valle de Culiacán, Sinaloa: deforestación, químicos y semillas mejoradas, 1940-1970
PDF

Palabras clave

Sinaloa
Agricultura
Medioambiente
Deforestación
Plaguicidas
Artículo

Cómo citar

Frías Sarmiento, Eduardo, y Aurelia Elizabeth De la Parra Martínez. 2023. «Destrucción Y Debilitamiento En El Medio Ambiente Del Valle De Culiacán, Sinaloa: Deforestación, químicos Y Semillas Mejoradas, 1940-1970». Sillares. Revista De Estudios Históricos 2 (4):304-57. https://doi.org/10.29105/sillares2.4-54.

Resumen

Actualmente sabemos que la agricultura comercial es una de las actividades que más modifican las zonas naturales. Por ello el objetivo de este trabajo es analizar algunas de las consecuencias negativas que se presentaron durante el apogeo de la agricultura comercial en el Valle de Culiacán entre 1940 y 1970, especialmente en ciertos elementos del medio natural como la vegetación, fauna silvestre, el suelo y cuerpos de agua, entre otros. Esto nos permite mostrar como la ampliación de la frontera agrícola invadió espacios vitales en el medio ambiente autóctono con productos de alto valor comercial, cambiando el paisaje de la franja costera de Sinaloa, especialmente en el centro de la entidad. La transformación que se observó en el Valle de Culiacán fueron producto de la amplia y desarticulada deforestación realizada por los empresarios agrícolas y el uso de productos químicos de amplio espectro que se aplicaron para elevar la producción y controlar las plagas que en ese momento existían.

https://doi.org/10.29105/sillares2.4-54
PDF

Citas

Altieri, Miguel A. “Agroecología: principios y estrategias para diseñar sistemas agrarios sustentables”. En Agroecología. El camino hacia una agricultura sustentable, editado por Santiago J. Sarandón, 27–34. La Plata: Ediciones Científicas Americanas, 2018.

Altieri, Miguel A., y Victor Manuel Toledo. “The agroecological revolution in Latin America: rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants”. The Journal of Peasant Studies 38, núm. 3 (2011): 587–612.

Amezcua Martínez, Felipe. Colonización de la laguna de Chiricahueto (Sinaloa, México) por la especie invasora Pterygoplichthys spp. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, México; University of Prince Edward Island, Coastal Ecology Laboratory, Canadá, 2014. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/713/colonizacion.pdf.

Audela Villegas, José Andrés. Identificación y evaluación de plaguicidas en agua del distrito de riego No. 004 del valle de Culiacán [Tesis de Maestría]. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 1989. https://cd.dgb.uanl.mx/handle/201504211/2938.

Crisp, Thomas M., Eric D. Clegg, Ralph L. Cooper, William P. Wood, David G. Anderson, Karl P. Baetcke, Jennifer L. Hoffmann, et al. “Environmental Endocrine Disruption: an Effects Assessment and Analysis”. Environmental Health Perspectives 106, núm. 1 (1998): 11–56. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1533291/pdf/envhper00536-0026.pdf.

“Fichas internacionales de seguridad Química, Clordano puro”, s/f. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnica s/FISQ/Ficheros/701a800/nspn0740.pdf.

Food and Agriculture Organization. Los organismos modificados genéticamente, los consumidores, la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente. Roma: Dirección de información de la FAO, 2001. https://www.fao.org/3/X9602s/X9602s00.htm.

García-Gutiérrez, Cipriano, y Guadalupe Durga Rodríguez-Meza. “Problemática y riesgo ambiental por el uso de plaguicidas en Sinaloa”. Ra Ximhai 8, núm. 3b (2012): 1–10. https://www.redalyc.org/pdf/461/46125177005.pdf.

González Bernal, Marco Antonio, Isabel Cristina Sapiéns Sandoval, y Víctor Manuel Saloón Soto. “Mamíferos terrestres en Sinaloa”. En Atlas de la biodiversidad de Sinaloa. Culiacán: El Colegio de Sinaloa, 2002.

Granados Galván, Ingrid Alejandra. Riesgo para la salud humana por ingesta de plaguicidas organoclorados en pargos (Lutjanus colorado, L. novemfasciatus y L. argentiventris) en el sistema lagunar San Ignacio-Navachiste-Macapule, México [Tesís de Maestría]. Guasave: Instituto Politécnico Nacional - Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Sinaloa, 2013.

Greenpeace. “Quién es Monsanto”, 2017. http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Agricultura--sustentable--y-transgenicos/Y-tu-sabes-lo-que-comes/Por-que-no-quieren-que-sepas/Quienes-ganan-con-que-tu-comastransgenicos-sin-saberlo/El-negocio-de-los-transgenicos/Quien-es-Monsanto/.

Hernandez-Antonio, Arturo, y Anne M. Hansen. “Uso de plaguicidas en dos zonas agrícolas de México y evaluación de la contaminación de agua y sedimentos”. Revista Internacional de Contaminación Ambiental 27, núm. 2 (2011): 115–27. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-49992011000200003.

“Insecticidas Organofosfatados”, 2015. https://espanol.epa.gov/sites/production-es/files/2015-09/documents/spch4.pdf.

Jiménez Sánchez, Leobardo, y Heliodoro Díaz Cisneros. “Modalidades de la agricultura y desarrollo sustentable con campesinos”. En Soberanía alimentaria y desarrollo del campo, editado por José Luis Calva, 159–88. Ciudad de México: Juan Pablos Editor, 2012. https://issuu.com/consejonacionaldeuniversitarios/docs/volumen_9-soberania_alimentaria-ent/153.

Leal Soto, Sergio David, Ana Isabel Valenzuela Quintanar, María de Lourdes Gutiérrez Coronado, María del Carmen Bermúdez Almada, Jaqueline García Hernández, María de Lourdes Aldana Madrid, Patricia Grajeda Cota, et al. “Residuos de plaguicidas organoclorados en suelos agrícolas”. Terra Latinoamericana 32, núm. 1 (2014): 1–11. https://www.scielo.org.mx/pdf/tl/v32n1/2395-8030-tl-32-01-00001.pdf.

Leyva Martínez, Juan Carlos. “Ficha informativa de los humedales de Ramsar (FIR)”, 2007. http://ramsar.conanp.gob.mx/docs/sitios/FIR_RAMSAR/Sinaloa/Ensenada de Pabellones/Mexico Ensenada de Pabellones RIS 2008.pdf.

Márquez Salazar, Gilberto. “Reforestación con especies nativas: amenazas, ventajas y retos”. En Atlas del manejo y conservación de la biodiversidad y ecosistemas de Sinaloa, 93–108. Culiacán, 2006.

Muñetón Pérez, Patricia. “La importancia de proteger al Maíz como un bien común. Entrevista con la Dra. Elena Álvarez-Buylla Roces, jefa del departamento de Ecología Funcional del Instituto de Ecología de la UNAM”. Revista Digital Universitaria 10, núm. 4 (2009): 3–11. https://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art18/art18.pdf.

Nates-Parra, Guiomar. “Abejas silvestres y polinización”. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, núm. 75 (2005): 7–20. https://repositorio.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/5728/abejas.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Olsson, Per-Erik, Bertil Borg, Björn Brunström, Helen Håkansson, y Eva Klasson-Wehler. Endocrine disrupting substances. Impairment of reproduction and development. Stockholm: Elander Gotab, 1998.

Parra-Martínez, Sylvia, Miguel de Labra-Hernández, y Katherine Renton. “Requerimientos ecológicos en las aves: un enfoque en psitácidos”. En Tópicos sobre ciencias biológicas, 33–60. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2016.

Pérez Alfonso, Jorge A. “Oaxaca: rechazan programa Maíz Mejorado”. La Jornada. 2013. https://www.jornada.com.mx/2013/05/23/estados/033n1est.

Pérez Cortés, Luciana. Identificación de vegetación en imágenes satelitales [Tesís de Maestría]. Ciudad de México: Instituto Politécnico Nacional - Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, 2014. https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/18056/Identificacion de vegetacion en imagenes satelitales.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Rendón-Carmona, Humberto, Angelina Martínez-Yrízar, J. Manuel Maass, Diego R. Pérez-Salicrup, y Alberto Búrquez. “La extracción selectiva de vara para uso hortícola en México: implicaciones para la conservación del bosque tropical caducifolio y sus recursos”. Botanical Sciences, núm. 91 (2013): 493–503. http://www.scielo.org.mx/pdf/bs/v91n4/v91n4a8.pdf.

Restrepo M., José, Diego Ivan Angel S., y Martín Prager M. Agroecología. Santo Domingo: Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc., 2000.

Rubio Rocha, Yamel Guadalupe, y Fabio Germán Cupul Magaña. “Áreas de importancia para la conservación de aves”. En Atlas del manejo y conservación de la biodiversidad y ecosistemas de Sinaloa, 141–50. Culiacán: El Colegio de Sinaloa, 2006.

Ruiz Luna, Arturo, y César Berlanga Robles. “La ecología del paisaje en la conservación de los ambientes”. En Atlas del manejo y conservación de la biodiversidad y ecosistemas de Sinaloa2, 315–23. Culiacán: El Colegio de Sinaloa, 2006.

Sarandón, Santiago Javier, y Claudia Cecilia Flores. Agroecología: bases teóricas para el diseño y manejo de Agroecosistemas sustentables. Editado por Santiago Javier Sarandón y Claudia Cecilia Flores. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2014. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/72/54/181-1.

Sauceda López, René, y Martha P. Gómez Soto. “La actividad agrícola y su impacto en el medio ambiente”. En Atlas de los ecosistemas de Sinaloa, editado por Juan Luis Cifuentes Lemus y José Gaxiola López, 417–26. Culiacán: El Colegio de Sinaloa, 2003.

Spendeler, Liliane. “Organismos modificados genéticamente: una nueva amenaza para la seguridad alimentaria”. Revista Española de Salud Pública, núm. 2 (2005): 271–82. https://scielo.isciii.es/pdf/resp/v79n2/colaboracion11.pdf.

Trujillo Félix, Juan de Dios, y Gerardo López Cervantes. “Granos básicos y especialización agrícola en Sinaloa”. En Sinaloa en la globalización. Costos ecológicos, sociales y económicos, editado por Óscar Aguilar Soto y Carlos Javier Maya Ambía, 135–61. México, DF: Universidad Autónoma de Sinaloa; Plaza y Valdés Editores, 2007.

Unión de Ejidos Forestales Centro Sinaloa A.C. Estudio Regional Forestal. Clave 2502. Culiacán: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Comisión Nacional Forestal; ProÁrbol; Gobierno del Estado de Sinaloa, 2010. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/9/3619Estudio Regional Forestal 2502.pdf.

Vega Aviña, Rito, Hipólito Aguiar Hernández, Juan Antonio Gutiérrez García, Jorge Alejandro Hernández Vizcarra, Inés Fernando Vega López, y José Luis Villaseñor. “Endemismo regional presente en la flora del municipio de Culiacán”. Acta Botánica Mexicana, núm. 53 (2000): 1–15. https://www.redalyc.org/pdf/574/57405301.pdf.

Viales Hurtado, Ronny J. “La región como construcción social, espacial, política, histórica y subjetiva. Hacia un modelo conceptual/relacional de historia regional en América Latina”. Geopolítica(s) 1, núm. 1 (2010): 152–72. https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/GEOP1010120157A/13444.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Sillares. Revista de Estudios Históricos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...