Resumen
Este artículo tiene como objetivo explorar los cambios y continuidades en los usos y significados de la pelea de gallos en Durango desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX. La investigación busca analizar cómo este fenómeno ha funcionado como un lente para comprender las estrategias de control gubernamental y los usos heterodoxos de la sociedad duranguense. Se utilizan fuentes históricas estatales y municipales que incluyen concesiones del asiento de gallos, incidentes en las galleras y normas de combate, lo que proporciona una perspectiva sobre los valores éticos y morales de los representantes del poder y sobre los usos heterodoxos de este juego. El análisis revela la tensión entre las autoridades y los grupos populares en relación con el juego de gallos e ilustra cómo la cultura persiste a pesar de los cambios y conflictos; además, muestra que las expresiones tradicionales pueden desafiar e influir en los sistemas de poder establecidos. Este estudio contribuye a la comprensión del papel de la pelea de gallos en la cultura e historia de Durango, y sienta las bases para futuras investigaciones sobre el tema, resaltando la importancia de este fenómeno en la formación de la identidad cultural y los espacios urbanos.
Citas
Agudelo Zorrilla, Andrés Felipe y Román Negroni, Joel Isaac. "Reflexiones en torno al concepto de participación ciudadana: consideraciones aristotélicas y neoaristotélicas." Revista Filosofía 17 (2018) 63-84.
Álvarez, Salvador. “La conquista de la Nueva Vizcaya”. En Historia general de Durango – La Nueva Vizcaya, Ed. Miguel Vallebueno Garcinava). 40-66. Durango: UJED-IIH, 2012.
Caillois, Roger. Los juegos y los hombres, la máscara y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Chester Gaitán, Urbina. “Homogeneizando culturas. Peleas de gallos, corridas de toros y estado en Costa Rica (1870-1914)”. Revista de Ciencias Sociales 3(89) (2000) 59-67.
Corrigan, Philip. “La formación del Estado”, En Aspectos cotidianos de la formación del Estado, comps. Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent, 25-30. México: Ediciones Era, 2002.
Pacheco Rojas, José de la Cruz. Historia breve de Durango. México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 2011.
Dundes, Alan. (2018). “Gallus as phallus: a psychoanalytic cross-cultural consideration of the cockfight as fowl play”. En The Psychoanalytic Study of Society, ed. L. Bryce Boyer, 23-65. E.E.U.U.: Routledge, 2018.
De Fonseca, Fabián y de Urrutia, Carlos. Historia general de Real Hacienda, Tomo III. México: Impr. por V.G. Torres, 1845.
Gallegos Caballero, José Ignacio. Historia de Durango, 1563-1910. México: Impresiones Gráficas, 1974.
Gatta, Massimo. “Sonoridades en la conformación del espacio urbano de Durango (1620-1866)”. Revista de Historia de la UJED 11, (2019) 105-128.
Gatta, Massimo. “Entre tradición y modernidad - Cultura y ocio en Durango durante la primera mitad del siglo XIX”. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2019.
Gatta, Massimo. “El teatro coliseo y la capilla de música de la catedral: tensión y sinergia en los espacios del ocio de Durango (1800-1802)”. Revista Escripta 1(2), (2019) 217-237.
Gil Amate, Virginia. “Hipólito Villarroel: una mirada ilustrada sobre la ciudad de México” Estudios de teoría literaria 3(5) (2014) 91-113.
Granados, Aimer. “Las contratas en la ciudad de México. Redes sociales y negocios: El caso de Manuel Barrera (1800-1845)”. Política y cultura 26, (2006), 263-266.
Lozano Armendares, Teresa. «Los Juegos De Azar: ¿Una pasión Novohispana?». Estudios De Historia Novohispana 11 (011) (1991) 155-181.
Martínez Rodríguez, María Angélica. El momento del Durango barroco. Durango: Amaroma Ediciones, 2013.
Mijares Verdín, Enrique “El Coliseo de Durango, hoy Teatro Victoria”, (1997). En http://cdigital.uv.mx (Fecha de consulta 25 de julio de 2016).
Miranda Camacho, Guillermo. “Gramsci y el proceso hegemónico educativo”. Revista Electrónica Educare, 9(2) (2006), 13-39.
Nivón Bolán, Eduardo y Rosas Mantecón, Ana María. “Para interpretar a Clifford Geertz. Símbolos y metáforas en el análisis de la cultura”. Alteridades 1 (1991), 40-49.
Pedro Raigosa Reyna, Pedro. “Romanticismo y modernidad. La vida cotidiana en el Durango del siglo XIX”. En Historia de Durango-Siglo XIX, ed. Gloria Estela Cano Cooley, 696-743. Durango: UJED-IIH, 2013.
Quiñones Hernández, Luis Carlos. Las Escuelas de Primeras Letras en Durango-Siglo XIX. Durango: UJED-IIH, 2017.
Ramírez, José Fernando. Noticias históricas y estadísticas de Durango. México: Imprenta de I. Cumplido, 1851.
Rodríguez, Onésimo. “Gallos de pelea: algunas precisiones desde el diálogo con un gallero”. Cuadernos de Antropología 24, vol. 1 (2014) 37-64.
Ruíz Prado, Marillé. “La América a través de sus gallos”. Islas 53, 167 (2011) 19-45.
Sánchez Santiró, Ernest. Corte de caja: la Real Hacienda de Nueva España y el primer reformismo fiscal de los Borbones (1720-1755): alcances y contradicciones. México: Instituto Mora, 2013.
Santa Cruz Bradley, María del Carmen, “Historia de la estructura orgánica del cabildo en el Municipio de Durango, 1848-1912” (Tesis de Maestría inédita), Universidad Juárez del Estado de Durango, 2008.
Sarabia Viejo, María Justina. El juego de gallos en la Nueva España. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevillas, 1972.
Saravia, Atanasio G. Apuntes para la historia de la Nueva Vizcaya. México: Universidad Nacional autónoma de México, 1992.
Vallebueno Garcinava, Miguel. Civitas y Urbs, La conformación del espacio urbano de Durango. Durango: UJED-IIH, 2005.
Vallebueno Garcinava, Miguel. “Poblamiento y estructura social en Durango”. En Historia de Durango. Tomo III. Coord. Gloria Estela Cano Cooley. 298-349. Durango: UJED-IIH, 2013.
Velázquez Rojas, Martín. “Las peleas de gallos como forma de resistencia en la cultura popular en Monterrey”, tesis de doctorado. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2014.
Viqueira Albán, Juan Pedro. ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la Ciudad de México durante el Siglo de las Luces. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Sillares. Revista de Estudios Históricos