Oficios y labores de los afrodescendientes en el noreste novohispano
PDF

Palabras clave

Saltillo
Parras
afrodescendientes
oficios
esclavizados domésticos

Cómo citar

Amezcua García, Mónica Samantha. 2025. «Oficios Y Labores De Los Afrodescendientes En El Noreste Novohispano». Sillares. Revista De Estudios Históricos 5 (9):36-67. https://doi.org/10.29105/sillares5.9-150.

Resumen

En la villa de Santiago de Saltillo y en Santa María de las Parras existieron un número considerable de individuos de origen africano. Su participación sirvió para transformar la economía del noreste novohispano. Además, con su presencia se generaron intercambios culturales y de saberes. Esto trajo como consecuencia que se efectuaran relaciones de afecto tanto con los dueños o patrones con los que trabajaron, como también con las personas que formaban parte de la sociedad con la que convivían. El presente texto es un acercamiento para entender la participación de las personas afrodescendientes en las labores y oficios en esta sociedad norestense a través de un análisis cualitativo. Éste permitirá comprender cómo estos individuos fueron un sector importante en la sociedad, el cual contribuyó a generar y transformar las características particulares de la región.

https://doi.org/10.29105/sillares5.9-150
PDF

Citas

Amezcua, Mónica. “Matrimonios y ‘relaciones ilegales’ de personas de origen africano: Saltillo y Parras, siglo XVIII.” Tesis de doctorado, Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2020.

Amezcua Mónica y Jiménez Jairo. “People with Afro-Descendants in the Militias of the Northeast of New Spain. Century XVIII.” Global Journal of human-social science: History, Archaeology & Anthropology 23 (6) (2023), 32-42.

Camba, Úrsula. “Imaginarios ambiguos. Realidades contradictorias. Conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos, siglos XVI y XVII”. Imágenes construidas en las fronteras de las normas, Ursula Camba, 111-159. México: el Colegio de México, 2008.

Córdova Aguilar, María. Proceso de convivencia de negros, mulatos y pardos en la sociedad de Oaxaca: siglo XVII y XVIII. Tesis Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Históricas, 2017.

Craumassel, Chantal. “Los negros y sus descendientes en el norte de la Nueva España”. Africanos y afrodescendientes en la América hispánica septentrional. Espacios de convivencia, sociabilidad y conflicto, coordinado por Rafael Castañeda García y Juan Carlos Ruíz Guadalajara, San Luis: el Colegio de San Luis, 2020.

Durón, Martha, Elsa de Valle y María del Rosario Villa Real, Censo. Villa de Santiago de Saltillo, año 1777. Saltillo: Archivo Municipal de Saltillo, Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Coahuila y Universidad Autónoma Antonio Narro, 2015.

Mejías, Elizabeth. “La esclavitud doméstica en sus prácticas: los esclavos y su constitución en personas. Chile 1750-1820.” Fronteras de la Historia N° (2007) 119-150, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83301204

Montañez Ramos, Cora, Mercado de negros y mulatos esclavizados. El caso de la villa de Santiago del Saltillo, 1683 -1815. Tesis Universidad Autónoma de Coahuila, 2022.

Montoya, Ramón. El esclavo africano en San Luis Potosí durante los siglos XVII y XVIII. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, 2016.

Moya, Armando. "La esclavitud doméstica en la ciudad de Cartago 1750-1820." Historia de Costa Rica N° 10 (2017): 21-31, https://doi.org/10.15517/re.v0i10.29816

Paleta, María del Pilar, “Pregones y pregoneros de Puebla en el siglo XVI. Comunicación oficial en la plaza pública.” En Graffilia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 4 (2004), 131-139.

Valdés, Carlos. “Africanos en la villa de Saltillo en la era colonial, y en Coahuila actual”. Ensayos de historias Nordestinas, coordinado por Carlos Valdés, 257-286. Coahuila: Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza y Secretaría de Cultura de Coahuila, 2021.

Valdés, Carlos e Ildefonso Dávila, Esclavos negros en Saltillo: siglos XVII-XIX. Coahuila: Ayuntamiento de Saltillo y Universidad Autónoma de Coahuila, 1989.

Valdés, Carlos. Sociedad y delincuencia. Coahuila: Archivo Municipal de Saltillo, 2002.

Velásquez, María Elisa. “Chocolate y otros brebajes: africanas y afrodescendientes en el México Virreinal”. Comida cultura y modernidad en México: perspectivas antropológicas e históricas, coordinado por Catherine Good Esthelman y Laura Elena Corona de la Peña, 207-224. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, 2011.

Velázquez, María Elisa. Mujeres de origen africano en la capital novohispana, siglo XVII y XVIII. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Sillares. Revista de Estudios Históricos

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.